Bueno, gracias a todos por venir y participar.
A un umbral del 1% la cosa quedaría así:
partido escaño
PP 169
PSOE 109
IU-LV 26
UPyD 17
CiU 15
AMAIUR 5
EAJ-PNV 5
ERC 4
En mi opinión las circunscripciones tienen sentido si pudiésemos elegir directamente a los diputados, y que éstos representasen la voluntad de sus electores, y no del partido; como sucede en el Reino Unido. Pero dado que aquí lo que hay es, lamentablemente, listas cerradas y disciplina de voto pues encontraría más razonable una circunscripción única sin umbral de ningún tipo, ya que el fijarlo solo nos llevaría sería a discusiones del tipo: ¿Y por qué del 1% y no del 1,15% o del 0,95? (Por ejemplo ERC ha sacado el 1,05% de los votos).
Efectivamente D'Hondt no es culpable de nada. La existencia de circunscripciones son las únicas responsables de que a UPyD un escaño le salga por 228048 votos y a GBAI o AMAIUR le salga por menos de 50000.
(Promedio: 91834,4; desviación típica: 51441,6)
Si la circunscripción fuese única, y no hubiese umbral, la cosa quedaría:
(Promedio: 81451,8; desviación típica: 17317,6)
A menudo me he tenido que comer mis propias palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada. (W. Churchill)
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de noviembre de 2011
Elecciones 2011 y el sistema de D'Hondt
Bueno aquí van como hubiera quedado el Parlamento (s.e.u.o), si España hubiese sido una circunscripción única, sin umbral y con un umbral del 3%.
¿Cuál sería a vuestros juicio el Parlamento que mejor representaría la realidad española?
¿Cuál sería a vuestros juicio el Parlamento que mejor representaría la realidad española?
lunes, 7 de noviembre de 2011
El sistema D'Hondt, o como se reparte el bacalao en unas elecciones.
Maireen en un comentario venía a preguntar que era más efectivo no votar, el voto nulo o el voto en blanco. Si bien, desde un punto de vista teórico si hay diferencia, desde el punto de vista práctico da igual hacer una cosa que otra. Viene a ser como la discusión acerca de que probabilidad es mayor: que te toque el gordo de la lotería o que te toquen los euromillones. La respuesta es la misma: ninguna.
En cualquier caso voy a tratar de explicar como se reparten los votos en España. Para empezar hay que entender que ningún sistema de representación es perfecto, de manera que tenemos que conformarnos con el menos malo posible. Por ejemplo, el sistema proporcional puro no es práctico ya que si lo aplicásemos en España resultaría que entre Madrid y Barcelona controlarían prácticamente la tercera parte de la Cámara, cosa que no haría gracia al resto de los ciudadanos de este país.
Para evitar este problema, Víctor D'Hondt ideó un sistema que permitía obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Este método funciona de la siguiente manera:
Supongamos que tenemos que elegir 11 diputados sobre un censo electoral de 5000 votantes. Los votos se reparten de la siguiente forma:
Se divide el número total de votos, VL, recibido por cada lista entre 1, 2, ..., C siendo C el número de cargos electos (En nuestro caso, C = 11). Quedaría (pulsad en la imagen para ampliar):

Ahora procederíamos a ordenar los cocientes de mayor a menor y de esta forma se asignarían los escaños:
En esta circunscripción los resultados finales serían:
PSOE: 5,
PP: 4,
IU: 2,
PReg: 0
Esta sería el sistema ley D'Hont puro y duro. No obstante, a veces, se fija un porcentaje mínimo de votos, tal que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral quedan excluidos del conteo.
Dependiendo de la ley electoral el porcentaje de votos puede ser calculado sobre el conjunto total de votos o sobre el conjunto de votos válidos (quitando nulos).
Si hay alguien interesado en saber como afecta al resultado final de unas elecciones, el voto en blanco, el nulo o las abstenciones puede utilizar este simulador.
Para finalizar, una curiosidad: ¿cuál hubiese sido el reparto de escaños en las pasadas elecciones del 2008, si hubiésemos considerado España como una única circunscripción?.
En la tabla de abajo la solución. En la primera columna, considerando que no hubiese un umbral mínimo de votos, en la segunda con un umbral del 3% y en la tercera el reparto real de escaños.
En cualquier caso voy a tratar de explicar como se reparten los votos en España. Para empezar hay que entender que ningún sistema de representación es perfecto, de manera que tenemos que conformarnos con el menos malo posible. Por ejemplo, el sistema proporcional puro no es práctico ya que si lo aplicásemos en España resultaría que entre Madrid y Barcelona controlarían prácticamente la tercera parte de la Cámara, cosa que no haría gracia al resto de los ciudadanos de este país.
Para evitar este problema, Víctor D'Hondt ideó un sistema que permitía obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Este método funciona de la siguiente manera:
Supongamos que tenemos que elegir 11 diputados sobre un censo electoral de 5000 votantes. Los votos se reparten de la siguiente forma:
Se divide el número total de votos, VL, recibido por cada lista entre 1, 2, ..., C siendo C el número de cargos electos (En nuestro caso, C = 11). Quedaría (pulsad en la imagen para ampliar):

Ahora procederíamos a ordenar los cocientes de mayor a menor y de esta forma se asignarían los escaños:
En esta circunscripción los resultados finales serían:
PSOE: 5,
PP: 4,
IU: 2,
PReg: 0
Esta sería el sistema ley D'Hont puro y duro. No obstante, a veces, se fija un porcentaje mínimo de votos, tal que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral quedan excluidos del conteo.
Dependiendo de la ley electoral el porcentaje de votos puede ser calculado sobre el conjunto total de votos o sobre el conjunto de votos válidos (quitando nulos).
Si hay alguien interesado en saber como afecta al resultado final de unas elecciones, el voto en blanco, el nulo o las abstenciones puede utilizar este simulador.
Para finalizar, una curiosidad: ¿cuál hubiese sido el reparto de escaños en las pasadas elecciones del 2008, si hubiésemos considerado España como una única circunscripción?.
En la tabla de abajo la solución. En la primera columna, considerando que no hubiese un umbral mínimo de votos, en la segunda con un umbral del 3% y en la tercera el reparto real de escaños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)