Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

Divide et impera

Divide y vencerás una táctica que, ni por vieja ni por conocida, dejará de ser útil para aquel que sepa utilizarla adecuadamente.

Ahora, en estos momentos de profunda crisis, vemos con horror como el clan más selecto y privilegiado de España, los funcionarios se resisten y luchan a cara de perro por no perder unos pocos de sus decimonónicos privilegios. A los maestros no les parece suficiente con tener tres meses de vacaciones y trabajar menos que los demás funcionarios (que ya es decir); es que encima se echan las manos a la cabeza por tener que dar dos horas de clase más a la  semana. Claro que a lo mejor no hubiésemos llegado a esta situación si los autónomos no fuesen un atajo de defraudadores y cumpliesen con sus obligaciones fiscales, o si  los comerciantes entendiesen que hay quien no puede tirarse a la Bartola todos los domingos, o si los parados pusiesen un poquito más de coraje y de ganas a la hora de buscar trabajo y no aspirasen a vivir toda su vida de la sopa boba.


Todos contra todos y ellos tan ricamente.

miércoles, 4 de enero de 2012

El caso Urdangarín: Conductas inapropiadas y corrupción

Quiero comenzar felicitando el año a todos mis lectores.

Lo único bueno de que se vayan acabando estas Fiestas llenas de paz y amor, es que ya podemos volver a mandar a tomar por donde la espalda pierde su digno nombre, a nuestros prójimos más cercanos sin sentirnos mal por ello.

Sin duda el Caso Urdangarín ha sido tema de conversación durante todas las reuniones de estas fechas.  De toda esta historia a mi lo que más me ha sorprendido ha sido la reacción de SM el Rey de tratar el comportamiento de su yerno como "no ejemplar". Alguien debería haber dicho a SM que su yerno no ha hecho más que repetir lo que ha visto hacer a su alrededor.

¿No se pregunta  Su Majestad cuáles son los méritos de su hija Cristina para estar cobrando 90000 euros al año de la Caixa, los de su hija Elena para trabajar en Mapfre o los de la hermana de su nuera para trabajar en el Ayuntamiento de Barcelona?

¿Acaso nos toma la Casa Real por idiotas a todos los españoles?

La pregunta es retórica, no hace falta que la contesten.


El Rey, a sabiendas del comportamiento poco ejemplar de su yerno, hizo que fuese contratado por Telefónica y enviado a los EEUU con un sueldo que, según algunas fuentes, ronda los 600000 euros anuales por no hacer nada.

Aprovecho para ofrecerme al Sr. Alierta para que me contrate para no hacer nada por la mitad de dinero.

El problema más grave al que se puede enfrentar un país es a la corrupción. España es, a día de hoy, un país donde la corrupción está institucionalizada en grado sumo, empezando por la más alta institución del Estado: el Rey que, como sus predecesores, considera este país como su feudo privado.

Quizás convendría empezar a decir en voz alta que el gran pacto que hizo posible la Transición fue que el Rey consintió  en ceder el poder a cambió de que lo dejaran en paz y de que pudiese ocuparse del cobro de comisiones.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Indignado (Breves 2)

Del programa Repor - Seis grados de indignación de Canal 24 horas emitido el pasado miércoles 30 de noviembre.

Minuto 22:09:
Pedro Villagrán (Senador socialista por Málaga) ¿Quién cree que manda más, Zapatero o el presidente del Santander?  ¿Tú que crees? Por supuesto que el presidente del Santander. Por supuesto. Los que no piensen esto es que son tontos o no se enteran

Comentario: Entonces, ¿para qué elegimos representantes?. ¿No sería mucho más práctico dar directamente todo el poder al Sr. Botín y dejarnos de zarandajas?


Minuto 25:19
Pregunta:  ¿Cómo se llega a ser ministro en este país?
Leire Pajín.: En mi caso, militar en política desde los 15 años.

Comentario 1: Se puede decir más alto pero no más claro
Comentario 2: ¡Vaya!, ¡ya se me pasó el arroz!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Indignado (breves)

Ya mires a la izquierda, a la derecha o hacia arriba, ya mires al pasado o al futuro siempre se ven a los mismos perros con distintos collares.

Y yo pregunto...  ¿para qué coños sirve estudiar o ser honrado, en este país? Lo siento pero a mí lo que me pide el cuerpo es coger una antorcha y prenderle fuego.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Apostillas al Sistema D'Hondt

El reparto de escaños según el sistema D'Hondt obedece al deseo de los gobernantes de favorecer a los partidos mayoritarios y a las coaliciones en detrimento de los minoritarios para evitar una excesiva atomización del Parlamento.

Como en la legislación española hay un umbral de votos, que varía del 3% al 6% de los votos válidos según sean elecciones locales, autonómicas o nacionales y también en función de cada Comunidad, a todos los efectos el voto nulo cuenta lo mismo que la abstención: nada.

En cambio el voto en blanco, al contabilizar como voto válido, tiene como efecto aumentar el número mínimo de votos necesarios para que las candidaturas minoritarias entren el reparto de escaños. Por ejemplo si hay 100000 votos a partidos políticos y 200000 en blanco, entonces el número mínimo de votos necesarios para entrar en el reparto de escaños sería, supuesto un umbral del 3%:

0,03 x (100000 + 200000) = 9000

pero si los votos en blanco se convierten en nulos o abstenciones entonces, el número mínimo pasa a ser de:

0,03 x 100000 = 3000

Otro problema es la interpretación que se dé a cada una de estas opciones. Los que saben de esto, tradicionalmente han asociado la abstención al conformismo. De hecho, los mayores porcentajes de participación se han dado cuando pintaban bastos. El voto en blanco al deseo de mostrar el acuerdo con el sistema, pero sin tener preferencias por alguno de los participantes y el voto nulo por el cabreo hacia el mundo mundial, aunque también aquí hay que incluir los errores de los votantes. De todas formas conviene tener presente que las anteriores no dejan de ser meras opiniones.

En cualquier caso, reitero que cuando se trabajan con datos reales la influencia de elegir una opción u otra es mínima por no decir nula, y como bien decía Lansky: la ley D'Hondt no es el problema esencial.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El sistema D'Hondt, o como se reparte el bacalao en unas elecciones.

Maireen en un comentario venía a preguntar que era más efectivo no votar, el voto nulo o el voto en blanco. Si bien, desde un punto de vista teórico si hay diferencia, desde el punto de vista práctico da igual hacer una cosa que otra. Viene a ser como la discusión acerca de que probabilidad es mayor: que te toque el gordo de la lotería o que te toquen los euromillones. La respuesta es la misma: ninguna.

En cualquier caso voy a tratar de explicar como se reparten los votos en España. Para empezar hay que entender que ningún sistema de representación es perfecto, de manera que tenemos que conformarnos con el menos malo posible. Por ejemplo, el sistema proporcional puro no es práctico ya que si lo aplicásemos en España resultaría que entre Madrid y Barcelona controlarían prácticamente la tercera parte de la Cámara, cosa que no haría gracia al resto de los ciudadanos de este país.

Para evitar este problema, Víctor D'Hondt ideó un sistema que permitía obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Este método funciona de la siguiente manera:

Supongamos que tenemos que elegir 11 diputados sobre un censo electoral de 5000 votantes. Los votos se reparten de la siguiente forma:


Se divide el número total de votos, VL, recibido por cada lista entre 1, 2, ..., C siendo C el número de cargos electos (En nuestro caso, C = 11). Quedaría (pulsad en la imagen para ampliar):



Ahora procederíamos a ordenar los cocientes de mayor a menor y de esta forma se asignarían los escaños:
En esta circunscripción los resultados finales serían:

PSOE: 5,
PP: 4,
IU: 2,
PReg: 0

Esta sería el sistema ley D'Hont puro y duro. No obstante, a veces, se fija un porcentaje mínimo de votos, tal que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral quedan excluidos del conteo.

Dependiendo de la ley electoral el porcentaje de votos puede ser calculado sobre el conjunto total de votos o sobre el conjunto de votos válidos (quitando nulos).

Si hay alguien interesado en saber como afecta al resultado final de unas elecciones, el voto en blanco, el nulo o las abstenciones puede utilizar este simulador.

Para finalizar, una curiosidad: ¿cuál hubiese sido el reparto de escaños en las pasadas elecciones del 2008, si hubiésemos considerado España como una única circunscripción?.

En la tabla de abajo la solución. En la primera columna, considerando que no hubiese un umbral mínimo de votos, en la segunda con un umbral del 3% y en la tercera el reparto real de escaños.