Divide y vencerás una táctica que, ni por vieja ni por conocida, dejará de ser útil para aquel que sepa utilizarla adecuadamente.
Ahora, en estos momentos de profunda crisis, vemos con horror como el clan más selecto y privilegiado de España, los funcionarios se resisten y luchan a cara de perro por no perder unos pocos de sus decimonónicos privilegios. A los maestros no les parece suficiente con tener tres meses de vacaciones y trabajar menos que los demás funcionarios (que ya es decir); es que encima se echan las manos a la cabeza por tener que dar dos horas de clase más a la semana. Claro que a lo mejor no hubiésemos llegado a esta situación si los autónomos no fuesen un atajo de defraudadores y cumpliesen con sus obligaciones fiscales, o si los comerciantes entendiesen que hay quien no puede tirarse a la Bartola todos los domingos, o si los parados pusiesen un poquito más de coraje y de ganas a la hora de buscar trabajo y no aspirasen a vivir toda su vida de la sopa boba.
Todos contra todos y ellos tan ricamente.
A menudo me he tenido que comer mis propias palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada. (W. Churchill)
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 6 de diciembre de 2011
Europa, los mercados y el euro. (1)
En unos mis anteriores post trataba de hacer una similitud entre la UE y una comunidad en una urbanización in the suburbs, que dirían los yanquis. La idea básica que subyacía era que es muy difícil, por no decirse imposible, coordinar los gastos, si antes no coordinamos los ingresos. En otras palabras, el euro es una gran idea pero si antes no tenemos una política fiscal, que nos diga como les sacamos los cuartos a nuestros ciudadanos, y económica, que nos diga en que nos los gastamos, común pues tenemos todos los ingredientes para cocinar un fracaso de órdago.
Luego está el tema de los mercados. Soy el primero en hablar de los mercados como los culpables de. todos los males que nos afectan. Pero, ¿quienes son los mercados? ¿Son realmente los culpables de todo?
Como en el caso de la banca tendemos a olvidar que detrás de cualquier institución son las personas las que toman decisiones y las que persiguen unos fines. El hundir a Grecia, Italia o a España no es un hobby como la ornitología y habrá que buscar el por qué de esos ataques.
Para empezar hagamos un pequeño repaso de todo lo que tenemos.
Europa, al finalizar la IIGM, tuvo claro que un nuevo conflicto bélico le sacaría un billete exprés a la Edad Media y los líderes de entonces decidieron que esa era una opción no aceptable. de hecho la CECA, embrión de la actual Unión Europea, nace con el propósito de regular el comercio del carbón y el acero, materias primas fundamentales para la industria armamentística, y así cortar de raíz las tentaciones belicistas de cualquier país.
Cincuenta años después, tenemos que ser conscientes que, por si solos, cada uno de los países de Europa, quizás con la excepción de Alemanía, está llamado a comerse un mi**da en el contexto internacional. Los Estados Unidos, Rusia, Japón, la India y, por supuesto, China, pueden comernos con papas y no necesitar bicarbonato para hacer la digestión.
Esto me lleva a preguntarme para que cojones querrán vascos y catalanes ser independientes
De manera que la Unión Europeo, euro incluido, se presenta como la única alternativa a hacer frente al resto de la potencias, Por otra parte, de todos es sabido que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Pero bueno, ¿cómo casamos todo esto?
Desde el inicio de las civilizaciones, los humanos nos hemos caracterizado por un deseo irrefrenable de poner bajo nuestra bota al resto de los humanos. El camino que se ha venido siguiendo ha sido la guerra, donde the winner takes it all. El hecho de que a partir de la IGM, y sobre todo de la IIGM, una guerra a nivel global acabase con toda la civilización hizo que se buscasen formas más civilizadas de resolver conflictos, dejándose la guerra únicamente como un forma de resolver disputas locales, pero sin que eso haya significado que el deseo de dominar el mundo haya desaparecido.
La segunda mitad del siglo XX demostró al mundo, por manos de Japón y Alemania, que la opción de comprar al mundo era más barata, y sobre todo mucho mejor aceptada socialmente, que dominarlo militarme. Es entonces cuando se empieza a hacer evidente el control de todo el chiringuito por parte de las grandes multinacionales, de manera que un día nos despertamos viendo como Sony compra la MGM, la Mitsubishi el Rockefeller Center o BMW la Rolls Royce.
Pero poco a poco nuevos actores empiezan a entrar en la política internacional. El más importante de ellos, China, se caracteriza por una sistema económico bastante sui generis. Internamente es un régimen comunista con un sistema económico capitalista (¿lo cualo?) caracterizado por una condiciones laborales que harían avergonzar a más de un civitas romanorum y con un respecto a los derechos humanos comparables a los de un pavo el Thanksgiving Day.
La relaciones con el exterior son mucho más peculiares. A diferencia de, por ejemplo, Japón que se limitaba a vendernos sus productos, China pretende controlar todo el proceso productivo: desde la extracción de las materias primas hasta la venta minorista, pasando por el transporte y el almacenaje. Es, con todos las letras, un sistema económico parásito: vive a costa de su huésped sin darle nada a cambio. Lo malo es que como todos a huéspedes, los parásitos les resultan bastante molestos y de vez en cuando deciden rascarse para quitárselos de encima. Para defenderse los parásitos, a su vez, desarrollan mecanismos de sujeción altamente especializados para permanecer pegados a su victima.
En resumen, China parasita a Occidente, Occidente intenta librase de China obligándola a que respete los derechos humanos, los derechos de sus trabajadores y aprecie su moneda (entre otras cosas) y China contraataca, y lo hace, siguiendo las máximas de Sun Tzu, en la parte más débil la cadena: Portugal, Italia, Grecia y España.
No nos engañemos. Los mercados son culpables de muchas cosas, pero aquí una lista de esas cuantas cosas de las que NO son culpables y que nos han llevado a la crisis:
Luego está el tema de los mercados. Soy el primero en hablar de los mercados como los culpables de. todos los males que nos afectan. Pero, ¿quienes son los mercados? ¿Son realmente los culpables de todo?
Como en el caso de la banca tendemos a olvidar que detrás de cualquier institución son las personas las que toman decisiones y las que persiguen unos fines. El hundir a Grecia, Italia o a España no es un hobby como la ornitología y habrá que buscar el por qué de esos ataques.
Para empezar hagamos un pequeño repaso de todo lo que tenemos.
Europa, al finalizar la IIGM, tuvo claro que un nuevo conflicto bélico le sacaría un billete exprés a la Edad Media y los líderes de entonces decidieron que esa era una opción no aceptable. de hecho la CECA, embrión de la actual Unión Europea, nace con el propósito de regular el comercio del carbón y el acero, materias primas fundamentales para la industria armamentística, y así cortar de raíz las tentaciones belicistas de cualquier país.
Cincuenta años después, tenemos que ser conscientes que, por si solos, cada uno de los países de Europa, quizás con la excepción de Alemanía, está llamado a comerse un mi**da en el contexto internacional. Los Estados Unidos, Rusia, Japón, la India y, por supuesto, China, pueden comernos con papas y no necesitar bicarbonato para hacer la digestión.
Esto me lleva a preguntarme para que cojones querrán vascos y catalanes ser independientes
De manera que la Unión Europeo, euro incluido, se presenta como la única alternativa a hacer frente al resto de la potencias, Por otra parte, de todos es sabido que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Pero bueno, ¿cómo casamos todo esto?
Desde el inicio de las civilizaciones, los humanos nos hemos caracterizado por un deseo irrefrenable de poner bajo nuestra bota al resto de los humanos. El camino que se ha venido siguiendo ha sido la guerra, donde the winner takes it all. El hecho de que a partir de la IGM, y sobre todo de la IIGM, una guerra a nivel global acabase con toda la civilización hizo que se buscasen formas más civilizadas de resolver conflictos, dejándose la guerra únicamente como un forma de resolver disputas locales, pero sin que eso haya significado que el deseo de dominar el mundo haya desaparecido.
La segunda mitad del siglo XX demostró al mundo, por manos de Japón y Alemania, que la opción de comprar al mundo era más barata, y sobre todo mucho mejor aceptada socialmente, que dominarlo militarme. Es entonces cuando se empieza a hacer evidente el control de todo el chiringuito por parte de las grandes multinacionales, de manera que un día nos despertamos viendo como Sony compra la MGM, la Mitsubishi el Rockefeller Center o BMW la Rolls Royce.
Pero poco a poco nuevos actores empiezan a entrar en la política internacional. El más importante de ellos, China, se caracteriza por una sistema económico bastante sui generis. Internamente es un régimen comunista con un sistema económico capitalista (¿lo cualo?) caracterizado por una condiciones laborales que harían avergonzar a más de un civitas romanorum y con un respecto a los derechos humanos comparables a los de un pavo el Thanksgiving Day.
La relaciones con el exterior son mucho más peculiares. A diferencia de, por ejemplo, Japón que se limitaba a vendernos sus productos, China pretende controlar todo el proceso productivo: desde la extracción de las materias primas hasta la venta minorista, pasando por el transporte y el almacenaje. Es, con todos las letras, un sistema económico parásito: vive a costa de su huésped sin darle nada a cambio. Lo malo es que como todos a huéspedes, los parásitos les resultan bastante molestos y de vez en cuando deciden rascarse para quitárselos de encima. Para defenderse los parásitos, a su vez, desarrollan mecanismos de sujeción altamente especializados para permanecer pegados a su victima.
En resumen, China parasita a Occidente, Occidente intenta librase de China obligándola a que respete los derechos humanos, los derechos de sus trabajadores y aprecie su moneda (entre otras cosas) y China contraataca, y lo hace, siguiendo las máximas de Sun Tzu, en la parte más débil la cadena: Portugal, Italia, Grecia y España.
No nos engañemos. Los mercados son culpables de muchas cosas, pero aquí una lista de esas cuantas cosas de las que NO son culpables y que nos han llevado a la crisis:
- No son culpables de haber elegido a Berlusconi presidente de Italia (Con eso les basta y les sobra)
- No son culpables de que en Grecia no pague ni impuestos ni Zeus, y de que cada vez que alguien haya pretendido solucionarlo, la gente se tire a la calle.
- No son culpables de que en Grecia haya 45 (cuarenta y cinco) jardineros para cuidar un parterre o 50 (cincuenta) chóferes para un solo coche oficial Aquí tenéis algunos ejemplos más
- No son culpables de que en España haya una universidad en cada provincia.
- No son culpables de que en España haya 51 aeropuertos
- No son culpables de que un señor pueda pre-jubilarse de una Caja Pública con medio millón de euros de indemnización, se presente como número 2 en las listas del PSOE, encima le voten casi cien mil personas y salga elegido.
- No son culpables de las megaindemnizaciones que se han pagado los directivos de las cajas con fondos públicos, mientras en el gobierno montaba una Comisión de ¿expertos? para decidir si cambiaban de lugar la tumba de Franco.
- No son culpables del saqueo sistemático y generalizado de las arcas públicas al que han sometido los dirigentes de este país, con independencia de su militancia política.
- No son culpables de que Urdangarín se dedique a realizar informes millonarios de dudosa utilizad a Empresas y Organismos oficiales y que como premio le manden a EEUU de asesor , o lo que sea, de Telefónica.
- No son culpables de que en este país para llegar a ser ministra solo haga falta dedicarse a la política desde los quince años.
Continuará
lunes, 12 de septiembre de 2011
Lecciones de economía para tontos (VI). Buscando soluciones.
La economía de un país es, por decirlo de una forma sencilla, igual que la economía familiar. Hay unos gastos, unos ingresos y si los gastos superan a los ingresos para poder seguir viviendo habrá que pedir prestado. Naturalmente también podemos aumentar los ingresos o reducir los gastos. Lo que sucede es que a veces los países, al igual que las familias, no pueden, o no quieren, hacer ni lo uno ni lo otro. ¿Por qué no pueden o no quieren? Pues porque eso supondría renunciar a las vacaciones en Denia, en el caso de una familia, o seguir manteniendo determinadas ayudas sociales, en el caso de un país. De manera que muchas veces el endeudarse aparece como la única solución razonable. Lo malo es que las deudas hay que pagarlas y con intereses. ¿Es, entonces, el endeudarse bueno o malo?
Atención que Perogrullo viene al ataque...
Pues depende de en que se endeude uno. Volviendo al caso de la economía doméstica, es bueno que uno se endeude para comprar un coche que sustituya al viejo Ford Orión que ya tiene 15 años. No es bueno que uno se endeude para ir al bingo. Tampoco es bueno endeudarse para sustituir el Orion por un Mercedes 500 SLK, sobre todo si uno es mileurista.
Esta sarta de evidentes chorradas son las que nuestros próceres parecen olvidar. Porque endeudarse para hacer un AVE Madrid Cuenca es una chorrada del 15, pero endeudarse para hacer un AVE Madrid - Lisboa puede ser razonable. Hacer que dicho AVE pase por Mérida, Plasencia, Cáceres, Badajoz y Navalmoral de la Mata vuelve a ser un disparate monumental.
La actual situación económica española se explica en gran medida por el endeudamiento chorras que me hemos tenido. Aquí el dinero no se ha ido a I+D o a modernizar empresas. Aquí se ha derrochado mayoritariamente en proyectos faraónicos de dudosa rentabilidad, en el sacrosanto ladrillo o en pagar ERES o informes, tanto monta monta tanto, inexistentes a empresas inexistentes.
Naturalmente los que nos han prestando el dinero están moscas y ahora nos exigen que limitemos por ley nuestra capacidad de endeudamiento. De manera que soberanía popular, nacional, autonómica o como coños quieran llamarlo, aparte, el hecho de modificar la Constitución sin consultar con el personal es algo que nos han impuesto desde afuera, y tenemos dos opciones: o aceptarlo o aceptarlo.
¿Podemos salir de la crisis? Por supuesto. Lo malo es que las medidas que tendrían que tomar los políticos van en contra de ellos mismos y ya se sabe que perro no come carne de perro.
Para empezar podrían suprimir el Senado. ¿Alguien sabe si aparte de para aparcar viejas glorias de la política sirve para algo más?. Remodelar en profundidad las célebres Diputaciones, manteniendo los servicios técnicos y desapareciendo TODOS los políticos.
Este es otro buen aparcamiento de políticos fuera de uso
¿Puede este país ser económicamente viable con 17 parlamentos, 17 sistemas educativos, 17 sistemas sanitarios y 17^n (léase 17 elevado a n) Televisiones y Radios Públicas? ¿Puede haber más de 60 Universidades públicas? ¿Podemos pagar los estudios a más de un millón y medio de estudiantes que muchos casos son auténticos ni-ni y que cuando salgan van a ocupar puestos muy por debajo de su cualificación? ¿Podemos seguir pagando un sistema, perdón 17 sistemas, sanitarios cuyas urgencias están saturadas en su mayor parte por enfermos que no tienen nada, y que van a Urgencias simplemente para no hacer cola por la mañana? ¿Podemos seguir manteniendo un sistema sanitario donde los sanitarios una vez formados emigran a Portugal, Inglaterra o Francia porque les pagan mejor y nos vemos obligados a importar sanitarios de vaya ud. a saber dónde? ¿Podemos seguir subvencionando partidos políticos, sindicatos, ONGs o confesiones religiosas diversas, incluyendo la Católica? ¿Y qué me dicen de pagar asesores porque el político que se ha elegido para hacer ese trabajo no tiene puñetera idea del mismo, o para colocar a miembros de la Familia Real o adyacentes que no saben que hacer con ellos? Y me paro aquí para no aburrir, pero no porque no haya más donde cortar.
Ahora queda el tema de los ingresos. El sistema fiscal español es aberrante. Por ejemplo en una familia donde cada miembro ingrese 22000 euros no está obligada a declarar, pero si hay solo hay uno que trabaja y gana 22000,01 euros entonces Hacienda ya puede exprimirle. O más entretenido, si uno recibe 22000 euros de UN SOLO pagador, entonces no paga, pero si gana, por ejemplo 15000 entre dos pagadores, entonces es carne de cañón. ¿Alguien entiende el por qué? ¿Por qué los impuestos no se pagan directamente en función de los ingresos totales de la unidad familiar?
¿Exige Ud. factura cuando visita el taller, le pintan la casa o viene el fontanero? ¿Para qué? ¿Puede alguien explicarme de que me sirve a mí pagar un 18% más a alguien que no sé que va a hacer con ese dinero? ¿No sería más razonable que cada vez que yo pago una factura pudiese desgravarme su importe íntegro en mi declaración? Sí ya que sería un coñazo para Hacienda, pero lo que no se puede hacer es basar todo el sistema fiscal en los que tienen nóminas.
¿Y cuál es la solución que van a tomar los que entren? Pues después de consultarlo con un grupo de expertos, llegarán a la conclusión que lo más razonable será bajarle el sueldo a los funcionarios.
Atención que Perogrullo viene al ataque...
Pues depende de en que se endeude uno. Volviendo al caso de la economía doméstica, es bueno que uno se endeude para comprar un coche que sustituya al viejo Ford Orión que ya tiene 15 años. No es bueno que uno se endeude para ir al bingo. Tampoco es bueno endeudarse para sustituir el Orion por un Mercedes 500 SLK, sobre todo si uno es mileurista.
Esta sarta de evidentes chorradas son las que nuestros próceres parecen olvidar. Porque endeudarse para hacer un AVE Madrid Cuenca es una chorrada del 15, pero endeudarse para hacer un AVE Madrid - Lisboa puede ser razonable. Hacer que dicho AVE pase por Mérida, Plasencia, Cáceres, Badajoz y Navalmoral de la Mata vuelve a ser un disparate monumental.
La actual situación económica española se explica en gran medida por el endeudamiento chorras que me hemos tenido. Aquí el dinero no se ha ido a I+D o a modernizar empresas. Aquí se ha derrochado mayoritariamente en proyectos faraónicos de dudosa rentabilidad, en el sacrosanto ladrillo o en pagar ERES o informes, tanto monta monta tanto, inexistentes a empresas inexistentes.
Naturalmente los que nos han prestando el dinero están moscas y ahora nos exigen que limitemos por ley nuestra capacidad de endeudamiento. De manera que soberanía popular, nacional, autonómica o como coños quieran llamarlo, aparte, el hecho de modificar la Constitución sin consultar con el personal es algo que nos han impuesto desde afuera, y tenemos dos opciones: o aceptarlo o aceptarlo.
¿Podemos salir de la crisis? Por supuesto. Lo malo es que las medidas que tendrían que tomar los políticos van en contra de ellos mismos y ya se sabe que perro no come carne de perro.
Para empezar podrían suprimir el Senado. ¿Alguien sabe si aparte de para aparcar viejas glorias de la política sirve para algo más?. Remodelar en profundidad las célebres Diputaciones, manteniendo los servicios técnicos y desapareciendo TODOS los políticos.
Este es otro buen aparcamiento de políticos fuera de uso
¿Puede este país ser económicamente viable con 17 parlamentos, 17 sistemas educativos, 17 sistemas sanitarios y 17^n (léase 17 elevado a n) Televisiones y Radios Públicas? ¿Puede haber más de 60 Universidades públicas? ¿Podemos pagar los estudios a más de un millón y medio de estudiantes que muchos casos son auténticos ni-ni y que cuando salgan van a ocupar puestos muy por debajo de su cualificación? ¿Podemos seguir pagando un sistema, perdón 17 sistemas, sanitarios cuyas urgencias están saturadas en su mayor parte por enfermos que no tienen nada, y que van a Urgencias simplemente para no hacer cola por la mañana? ¿Podemos seguir manteniendo un sistema sanitario donde los sanitarios una vez formados emigran a Portugal, Inglaterra o Francia porque les pagan mejor y nos vemos obligados a importar sanitarios de vaya ud. a saber dónde? ¿Podemos seguir subvencionando partidos políticos, sindicatos, ONGs o confesiones religiosas diversas, incluyendo la Católica? ¿Y qué me dicen de pagar asesores porque el político que se ha elegido para hacer ese trabajo no tiene puñetera idea del mismo, o para colocar a miembros de la Familia Real o adyacentes que no saben que hacer con ellos? Y me paro aquí para no aburrir, pero no porque no haya más donde cortar.
Ahora queda el tema de los ingresos. El sistema fiscal español es aberrante. Por ejemplo en una familia donde cada miembro ingrese 22000 euros no está obligada a declarar, pero si hay solo hay uno que trabaja y gana 22000,01 euros entonces Hacienda ya puede exprimirle. O más entretenido, si uno recibe 22000 euros de UN SOLO pagador, entonces no paga, pero si gana, por ejemplo 15000 entre dos pagadores, entonces es carne de cañón. ¿Alguien entiende el por qué? ¿Por qué los impuestos no se pagan directamente en función de los ingresos totales de la unidad familiar?
¿Exige Ud. factura cuando visita el taller, le pintan la casa o viene el fontanero? ¿Para qué? ¿Puede alguien explicarme de que me sirve a mí pagar un 18% más a alguien que no sé que va a hacer con ese dinero? ¿No sería más razonable que cada vez que yo pago una factura pudiese desgravarme su importe íntegro en mi declaración? Sí ya que sería un coñazo para Hacienda, pero lo que no se puede hacer es basar todo el sistema fiscal en los que tienen nóminas.
¿Y cuál es la solución que van a tomar los que entren? Pues después de consultarlo con un grupo de expertos, llegarán a la conclusión que lo más razonable será bajarle el sueldo a los funcionarios.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Lecciones de economía para tontos (V). ¿Qué hacemos con los hipotecados?
Ahora nos encontramos con gente endeudada hasta las cejas, hipotecas que no pueden pagar, que van a perder el piso, los ahorros de toda una vida, en algunos casos el piso de sus padres y aún así seguirán debiendo dinero al banco. ¿Qué hacemos con ellos?
Nada. Tenemos que aprender a asumir las consecuencias de nuestras acciones..
Sé que suena duro decir que lo mejor ante la perspectiva de poner a una familia en la calle, lo mejor es no hacer nada, pero hay buenas razones para ello.
La primera ya la he expuesto con anterioridad: A nadie se le obligó a pedir una hipoteca y debemos afrontar las consecuencias de nuestros actos.
AHORA todos nos escandalizamos de la alegría con la que los bancos daban las hipotecas, pero si en los buenos tiempos a alguien se le negaba la hipoteca, montaba la de Dios es Cristo. ¿No hubiese sido mejor escandalizarse entonces?
Los indignados que ahora impiden las ejecuciones hipotecarias, ¿por qué no se manifestaban entonces contra las brutales plusvalías que se obtenían en las compra venta de viviendas?
¿Acaso cuando uno va a comprar un coche usado no nos llevamos al mecánico de confianza para que nos dé su opinión? Entonces, ¿por qué el personal se metía en esos berenjenales a 35 años sin consultar antes a un experto?. Las reglas de decisión son bien sencillas.
A Ud. que le han dicho que sea avalista, ¿ha mirado lo que significa esa palabra en el diccionario?. Si no ha entendido la definición, ¿ha preguntado a alguien, que no sea el director del banco, que se la explique?
Lo siento pero no me vale la excusa de que hay gente que no entendía de esos temas o que no sabía lo que firmaba, porque esa es la base de todas las dictaduras: ¿Si la gente es incapaz de manejar su propia economía, cómo va ser capaz de elegir sus propios gobernantes?
El segundo motivo es que las deudas al final hay que pagarlas, y si quien está hasta las cejas no las puede pagar, ¿quién lo hará? Pues aquellos que hicieron bien las cuentas y no se metieron en donde no debían. De manera que al final la hormiga va a tener que dar de comer a la cigarra durante los próximos cuarenta años. O dicho de otra manera, si el prudente ni disfruto del coche, ni del viaje a Cancún ni de las tetas de la novia, ¿por qué ahora va a tener que pagar el pisito del pollo-pera?
Espera, pero es que entonces nadie hablaba del tema. Nadie decía nada... Bueno decirse sí que se decía; lo que pasa es que el personal se reía a quien pusiese en duda el axioma de "que la vivienda nunca baja". Y mira que ya por entonces hubo quien se molestó en explicar, y muy bien por cierto, todos estos temas. Aquí hay unas cuantas historias clásicas: Pepita Nuncabaja (mayo, 2006), Pepito Relámpago (mayo de 2006) y Paco Dequetequejas (abril 2007)
Pero aún hay más. Si ayudamos a los que se compraron un piso por encima de sus posibilidades, ¿cuál es el mensaje que transmitiremos a las generaciones futuras?:
- Tranqui. Haz todas las locuras que quieras que al final vendrá Papá Estado a rescatarte.
En resumen que volverá a haber otra burbuja y que cuando llegue y nuestros hijos vayan a comprarse un piso, yo seré el primero en aconsejarles:
- Ese de 40 millones nada, mejor ese otro de 200. Total si no puedes pagarlo ya verás como viene el Gobierno y al final se hace cargo de todo.
A lo mejor de esta crisis podemos salir, pero seguro que de la que se genere entonces, ni de coña. Y estamos hablando del futuro de nuestros hijos, y eso es algo, al menos para mí, muy serio.
Nada. Tenemos que aprender a asumir las consecuencias de nuestras acciones..
Había pensado en contestar diciendo "Nada. Que se jodan", pero me pareció un poquito fuerte y he preferido ser algo más políticamente correcto.
Sé que suena duro decir que lo mejor ante la perspectiva de poner a una familia en la calle, lo mejor es no hacer nada, pero hay buenas razones para ello.
La primera ya la he expuesto con anterioridad: A nadie se le obligó a pedir una hipoteca y debemos afrontar las consecuencias de nuestros actos.
AHORA todos nos escandalizamos de la alegría con la que los bancos daban las hipotecas, pero si en los buenos tiempos a alguien se le negaba la hipoteca, montaba la de Dios es Cristo. ¿No hubiese sido mejor escandalizarse entonces?
Curiosamente cuando esa misma alegría la tenían con nosotros, no nos parecía tan mal.
Los indignados que ahora impiden las ejecuciones hipotecarias, ¿por qué no se manifestaban entonces contra las brutales plusvalías que se obtenían en las compra venta de viviendas?
Y es que a mi me jode este capitalismo de nuevo cuño en el que los beneficios son privados, pero las pérdidas son públicas.
¿Acaso cuando uno va a comprar un coche usado no nos llevamos al mecánico de confianza para que nos dé su opinión? Entonces, ¿por qué el personal se metía en esos berenjenales a 35 años sin consultar antes a un experto?. Las reglas de decisión son bien sencillas.
- ¿Lleva más de cinco años en la misma empresa o es fijo?
- Divida su nómina, la que figura en el papel y olvídese de lo que cobra en negro, entre tres y mire a ver si esa cantidad es mayor que lo que paga de cuota a quince años.
A Ud. que le han dicho que sea avalista, ¿ha mirado lo que significa esa palabra en el diccionario?. Si no ha entendido la definición, ¿ha preguntado a alguien, que no sea el director del banco, que se la explique?
Lo siento pero no me vale la excusa de que hay gente que no entendía de esos temas o que no sabía lo que firmaba, porque esa es la base de todas las dictaduras: ¿Si la gente es incapaz de manejar su propia economía, cómo va ser capaz de elegir sus propios gobernantes?
El segundo motivo es que las deudas al final hay que pagarlas, y si quien está hasta las cejas no las puede pagar, ¿quién lo hará? Pues aquellos que hicieron bien las cuentas y no se metieron en donde no debían. De manera que al final la hormiga va a tener que dar de comer a la cigarra durante los próximos cuarenta años. O dicho de otra manera, si el prudente ni disfruto del coche, ni del viaje a Cancún ni de las tetas de la novia, ¿por qué ahora va a tener que pagar el pisito del pollo-pera?
Espera, pero es que entonces nadie hablaba del tema. Nadie decía nada... Bueno decirse sí que se decía; lo que pasa es que el personal se reía a quien pusiese en duda el axioma de "que la vivienda nunca baja". Y mira que ya por entonces hubo quien se molestó en explicar, y muy bien por cierto, todos estos temas. Aquí hay unas cuantas historias clásicas: Pepita Nuncabaja (mayo, 2006), Pepito Relámpago (mayo de 2006) y Paco Dequetequejas (abril 2007)
Pero aún hay más. Si ayudamos a los que se compraron un piso por encima de sus posibilidades, ¿cuál es el mensaje que transmitiremos a las generaciones futuras?:
- Tranqui. Haz todas las locuras que quieras que al final vendrá Papá Estado a rescatarte.
En resumen que volverá a haber otra burbuja y que cuando llegue y nuestros hijos vayan a comprarse un piso, yo seré el primero en aconsejarles:
- Ese de 40 millones nada, mejor ese otro de 200. Total si no puedes pagarlo ya verás como viene el Gobierno y al final se hace cargo de todo.
A lo mejor de esta crisis podemos salir, pero seguro que de la que se genere entonces, ni de coña. Y estamos hablando del futuro de nuestros hijos, y eso es algo, al menos para mí, muy serio.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Lecciones de economía para tontos (IV) Entendiendo cantidades.
El atragantarse con los grandes números es algo muy común. Hay una anécdota de Carl Sagan bastante reveladora al respecto. Cuenta que estaba dando un conferencia en la que explicaba que el fin del mundo sería dentro de four billions (1) años cuando el Sol se convirtiese en una nova. Al final de la conferencia una señora se le acercó y le volvió a preguntar por la fecha del fin del mundo. Al repetírsela, la mujer respiró aliviada: "Menos mal, le había entendido four millions."
Eso mismo ocurre cuando nos encontramos manejando cifras macroeconómicas. Es difícil que alguien entienda cuán grande es que el agujero de-Caja Sur es de 2000 millones o que los promotores deban 300000 millones de euros. Para entenderlo mi recomendación es convertir el dinero en distancia.
Para hacerlo imaginad que a cada paso (2) que dais os encontráis con un millón de euros. Pues bien para el primero, tendríais que ir desde la Puerta Sol al final del Retiro (Alcalá, esquina Ppe. de Vergara). Para tapar el segundo, tendrías que llegar hasta Valencia (¡¡¡Ciudad!!!)
Espero que esté algo más claro.
(1) 1 billion USA = 1000 millones ESP
(2) Para simplificar, 1 paso = 1 metro
Eso mismo ocurre cuando nos encontramos manejando cifras macroeconómicas. Es difícil que alguien entienda cuán grande es que el agujero de-Caja Sur es de 2000 millones o que los promotores deban 300000 millones de euros. Para entenderlo mi recomendación es convertir el dinero en distancia.
Para hacerlo imaginad que a cada paso (2) que dais os encontráis con un millón de euros. Pues bien para el primero, tendríais que ir desde la Puerta Sol al final del Retiro (Alcalá, esquina Ppe. de Vergara). Para tapar el segundo, tendrías que llegar hasta Valencia (¡¡¡Ciudad!!!)
Espero que esté algo más claro.
(1) 1 billion USA = 1000 millones ESP
(2) Para simplificar, 1 paso = 1 metro
viernes, 2 de septiembre de 2011
Lecciones de economía para tontos (III): ¿Es la banca culpable?
En mi anterior post, quizás parecía que quisiera exculpar a la banca. Bueno, quiero dejar bien claro que en lo que a mi respecta, la banca NO ES CULPABLE.
Y no es culpable porque, señores, la banca no existe. Hay algo que, de puro evidente, se nos escapa, y es cuando uno entra en un banco a pedir un préstamo, es un señor con corbata el que dice que sí o que no. Es, en suma, una persona física la que acepta o deniega nuestra solicitud.
Conviene que no olvidemos nunca este hecho, por trivial que sea, porque al acusar a la banca, lo que hacemos es diluir las responsabilidades y eso es algo que no debemos consentir que ocurra.
Como dije en mi anterior post, en este país se han dado hipotecas cuyo cobro era evidente que era más que dudoso, lo malo es que los directores, o directivos, que aprobaban esos préstamos estaban jugando con un dinero que no les pertenecía.
Al no ser abogado, no sé que dirá el Código Penal al respecto, pero entiendo que la ligereza con la que directores et al, han jugado con un dinero que no es suyo, debería ser punible penalmente.
También estarán los que piensen que me estoy pasando tres pueblos.
¿Qué opinaría Ud. si el bueno Sr. Ortiz hubiese ido al Casino a jugarse su, de usted, dinero al rojo? ¿Le parecería bien que entonces fuese a chirona? Pues bien, le aseguro que tendría más posibilidades de ganar al rojo, que con muchos de los préstamos a que se han dado a promotores o hipotecas a ninjas.
Por otra parte, recuerde que el Sr. Ortiz cobró sus buenos bonus, en efectivo o viajes de lujo, por todos esos créditos fallidos. ¿Alguien cree que va a devolverlos?
- Cierto pero es que el Sr. Ortiz cumplía las directivas del banco.
Nuevo error. Los bancos no dan directivas. Las directivas las dan personas, y si esas directivas son temerarias, y es más que evidente que lo han sido, las personas que las han dado deben pagar por ellas.
Las crisis no las crean ni los mercados, ni las instituciones. Las creamos las personas, y quien las haya creado que asuma su culpa, y si eso significa cárcel, pues que así sea.
Olvidar que el ser humano y su codicia es el responsable último de todas las crisis, no es más que el punto de inicio de la siguiente.
Ahora, por favor, siga leyendo.
Y no es culpable porque, señores, la banca no existe. Hay algo que, de puro evidente, se nos escapa, y es cuando uno entra en un banco a pedir un préstamo, es un señor con corbata el que dice que sí o que no. Es, en suma, una persona física la que acepta o deniega nuestra solicitud.
Conviene que no olvidemos nunca este hecho, por trivial que sea, porque al acusar a la banca, lo que hacemos es diluir las responsabilidades y eso es algo que no debemos consentir que ocurra.
Como dije en mi anterior post, en este país se han dado hipotecas cuyo cobro era evidente que era más que dudoso, lo malo es que los directores, o directivos, que aprobaban esos préstamos estaban jugando con un dinero que no les pertenecía.
Al no ser abogado, no sé que dirá el Código Penal al respecto, pero entiendo que la ligereza con la que directores et al, han jugado con un dinero que no es suyo, debería ser punible penalmente.
También estarán los que piensen que me estoy pasando tres pueblos.
¡Coño! ¿Pedir que metan en el trullo al bueno del Sr. Ortiz, director de mi banco de toda la vida, por que no hayan pagado tres hipotecas, no es pasarse un poco?
¿Qué opinaría Ud. si el bueno Sr. Ortiz hubiese ido al Casino a jugarse su, de usted, dinero al rojo? ¿Le parecería bien que entonces fuese a chirona? Pues bien, le aseguro que tendría más posibilidades de ganar al rojo, que con muchos de los préstamos a que se han dado a promotores o hipotecas a ninjas.
Por otra parte, recuerde que el Sr. Ortiz cobró sus buenos bonus, en efectivo o viajes de lujo, por todos esos créditos fallidos. ¿Alguien cree que va a devolverlos?
- Cierto pero es que el Sr. Ortiz cumplía las directivas del banco.
Nuevo error. Los bancos no dan directivas. Las directivas las dan personas, y si esas directivas son temerarias, y es más que evidente que lo han sido, las personas que las han dado deben pagar por ellas.
Las crisis no las crean ni los mercados, ni las instituciones. Las creamos las personas, y quien las haya creado que asuma su culpa, y si eso significa cárcel, pues que así sea.
Olvidar que el ser humano y su codicia es el responsable último de todas las crisis, no es más que el punto de inicio de la siguiente.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Lecciones de economía para tontos (II): Buscando culpables
Y ya que estamos en la crisis, ¿a quién le cargamos el muerto? Comencemos con el candidato número uno. El Sr. Zapatero. Bien, en lo que a mi respecta el Sr. Zapatero NO es en absoluto el culpable de la crisis.
Supongamos que se recibe una señal de alarma del Centro de Alertas Tsunami. Lo razonable, es evacuar a todo el personal de la costa. Sí, reconozco que es una jodienda, que se pueden producir escenas de pánico y que el turismo se puede resentir, pero todos estamos de acuerdo en que lo que el mandamás de turno NO puede hacer es:
1. Negar que se ha producido el tsunami.
2. Afirmar que a nosotros no nos va a afectar.
3. Que nosotros estamos mejor preparados que el resto de los países ribereños.
4. Que lo que tiene que hacer TODO el mundo es irse a la playa, que están más seguras que nunca.
5. Y que quien diga lo contrario es un antipatriota catastrofista que solo desea el mal del país.
Naturalmente, llega el tsunami y arrastra por delante vidas y haciendas. ¿Es el mandamás responsable del tsunami? NO. ¿Es responsable de las muertes y destrozos producidos? SÍ
De manera que Zapatero NO es culpable de la crisis. Pero sí de las bajas que producidas, porque cuando la crisis empieza en 2007, él repite los puntos del 1 al 5 del primero al último.
Descartado, al menos por mi parte, el principal sospechoso, me gustaría presentaros uno de mis favoritos. (La verdad es que no es uno, hay muchos, seguro que cada uno conoce al suyo) El mío es el dueño del bar donde solía desayunar todos los días. El día que entró el euro se limitó a poner una coma en los precios, de manera que el café pasó de costar 80 pts a costar 0,80 €. Él, y muchos como él, hicieron posible lo de la foto:
Naturalmente en el caso del bar lo tuve muy claro: no he vuelto a poner los pies en él, pero con el arroz, la leche, las patatas... la cosa es algo más complicada, ya que gusta comer tres veces al día. No creo descubrir América si digo que la inflación real, desde la entrada del euro, ha sido casi de un 100%, por mucho que digan las estadísticas oficiales. Cualquier ama de casa, sabe que el 99 con diez mil pesetas llenabas el carro de la compra y que ahora necesitas más de cien euros para comprar lo mismo.
Sigamos buscando culpables. El segundo candidato favorito es "la banca". Cierto es que que la banca ha dado hipotecas a gente que era más que evidente que no iba a poder pagarlas pero también es cierto que para que ten den una, primero tienes que pedirla y hasta donde sé a nadie le han puesto una pistola en la cabeza para pedir una hipoteca con la que pagar la casa, los gastos, los muebles, el coche nuevo, el viaje a Cancún y, si se terciaba, la operación de tetas de la novia.
Si alguien osaba poner en duda nuestra capacidad de pago, la respuesta invariable era:
Por eso, y por mi querido tabernero, en mi opinión, el primer responsable de esta crisis es: NOSOTROS.
Supongamos que se recibe una señal de alarma del Centro de Alertas Tsunami. Lo razonable, es evacuar a todo el personal de la costa. Sí, reconozco que es una jodienda, que se pueden producir escenas de pánico y que el turismo se puede resentir, pero todos estamos de acuerdo en que lo que el mandamás de turno NO puede hacer es:
1. Negar que se ha producido el tsunami.
2. Afirmar que a nosotros no nos va a afectar.
3. Que nosotros estamos mejor preparados que el resto de los países ribereños.
4. Que lo que tiene que hacer TODO el mundo es irse a la playa, que están más seguras que nunca.
5. Y que quien diga lo contrario es un antipatriota catastrofista que solo desea el mal del país.
Naturalmente, llega el tsunami y arrastra por delante vidas y haciendas. ¿Es el mandamás responsable del tsunami? NO. ¿Es responsable de las muertes y destrozos producidos? SÍ
De manera que Zapatero NO es culpable de la crisis. Pero sí de las bajas que producidas, porque cuando la crisis empieza en 2007, él repite los puntos del 1 al 5 del primero al último.
Descartado, al menos por mi parte, el principal sospechoso, me gustaría presentaros uno de mis favoritos. (La verdad es que no es uno, hay muchos, seguro que cada uno conoce al suyo) El mío es el dueño del bar donde solía desayunar todos los días. El día que entró el euro se limitó a poner una coma en los precios, de manera que el café pasó de costar 80 pts a costar 0,80 €. Él, y muchos como él, hicieron posible lo de la foto:
Naturalmente en el caso del bar lo tuve muy claro: no he vuelto a poner los pies en él, pero con el arroz, la leche, las patatas... la cosa es algo más complicada, ya que gusta comer tres veces al día. No creo descubrir América si digo que la inflación real, desde la entrada del euro, ha sido casi de un 100%, por mucho que digan las estadísticas oficiales. Cualquier ama de casa, sabe que el 99 con diez mil pesetas llenabas el carro de la compra y que ahora necesitas más de cien euros para comprar lo mismo.
Sigamos buscando culpables. El segundo candidato favorito es "la banca". Cierto es que que la banca ha dado hipotecas a gente que era más que evidente que no iba a poder pagarlas pero también es cierto que para que ten den una, primero tienes que pedirla y hasta donde sé a nadie le han puesto una pistola en la cabeza para pedir una hipoteca con la que pagar la casa, los gastos, los muebles, el coche nuevo, el viaje a Cancún y, si se terciaba, la operación de tetas de la novia.
Si alguien osaba poner en duda nuestra capacidad de pago, la respuesta invariable era:
- Pues si no puedo pagarla, la vendo por más de lo que me ha costado y si no la alquilo y con lo que me den pago la letra
Naturalmente, en aquella época, nadie hablaba de dación en pago porque siempre se iba a vender por más de lo que te había costado
Por eso, y por mi querido tabernero, en mi opinión, el primer responsable de esta crisis es: NOSOTROS.
Continuará...
martes, 12 de julio de 2011
Lecciones de economía para tontos (I)
Pese a que hay quien considera que la crisis es un tema opinable o que ya estábamos saliendo de ella, (aquí de viva voz) en el 2009, la triste realidad es que estamos viviendo una crisis tamaño XXL. Pero, ¿por qué se ha producido esta crisis? Para tratar de entender su origen, tenemos que ver cómo funciona la economía con un ejemplo muy simple.
Me precio de tener un bar donde por un euro te puedes comer un bocata de jamón de muerte con una buena caña. Entiendo que puede parecer algo caro, pero bueno para algo están los bancos. De manera que si el bueno de Alberto quiere tomarse su bocata lo único que tiene que hacer es ir al banco, pedir un préstamo y venirse a mi bar. Me paga mi euro, él se lleva su bocata, se lo come, me paga mi euro, y yo corro a depositar mi euro en el banco no sea que me lo roben. Como no hay mejor publicidad que el boca a boca, Alberto se lo dice a Braulio, Braulio a César, César a Damián y Damián a Enrique. (Vamos a pararnos ahí para no aburrir al personal). Hay que entender que en todos los casos se ha hecho la misma jugada: se pide un euro prestado, el mismo euro se ha depositado en el banco y, muy importante, el bocadillo se ha comido. En resumen, se han vendido cinco bocadillos y en el banco se han ingresado cinco euros pero tan solo había un euro real. Aquí tenemos el primer puntal de la economía moderna: el crédito. Hay que entender que cuando pedimos un crédito, lo que hacemos es traernos dinero del futuro, de manera que tenemos que ser conscientes que en el futuro no vamos a contar con ese dinero.
Naturalmente el chiringuito funcionará razonablemente mientras se den dos condiciones:
1. A mi no me dé por sacar de golpe mis cinco euros del banco.
2. Alberto, Braulio, César, Damián y Enrique puedan devolver el euro al banco.
Dado que la primera condición es consecuencia de la segunda, el banco se preocupaba muy mucho de la solvencia de Alberto et al.
Mientras las cosas funcionen así, no hay que nada que temer yo seguiré haciendo mis bocatas de jamón y la rueda del dinero seguirá rodando. Pero, ¿qué ha ocurrido en estos últimos años?. Pues para empezar que detrás de Enrique llegó Francisco, quien acuciado por el hambre, y aprovechando que tenía ahorrado 10 céntimos, decidió comprarle a Enrique su bocata por 1,10. Naturalmente todos, incluido yo, vimos la jugada. Germán, que espera su turno pacientemente detrás de Francisco, compró dos bocatas uno para él y otro para el impaciente que le seguía en la cola, pero claro, uno no es tonto y se dijo para que sea otro el que se gane los diez céntimos, me los gano yo, y subí el precio a 1,10. Heriberto, viendo la jugada, decidió comprar tres bocatas, para revenderlos a 1,25, y claro pues para que gane él, gano yo, y el precio subió a 1,25. La noticia corrió como un reguero de pólvora y César que aún no se había comido su bocata lo vendió por 1,35. Ahora todo el mundo estaba en el ajo. Para empezar el negocio era seguro: todos tenemos que comer, por lo tanto es imposible que los precios de los bocatas bajen. Los bancos empezaron a ver el negocio. Ya no trataba de verificar la solvencia del que compraba el bocata, si no del bocata en sí. Al fin y al cabo si no podía devolver el dinero, el banco le embarga el bocata y lo vendía por un valor mayor que el del préstamo.
Y así llegamos a una situación donde Aurelio tiene cinco bocatas; Braulio, cuatro; César, siete; Damián, seis y Enrique, ocho. También está Ignacio, quien no tenía crédito para comprarse el bocata cuando solo costaba un euro, pero que ahora, milagrosamente, ha conseguido que el banco le financie la compra de dos, a tres euros cada uno. También está Jacinta, quien tenía su bocata de cuando era joven y solo costaban 30 céntimos. Decidió avalar a sus dos hijos con el suyo. Curiosamente tampoco ninguno de ellos tenía crédito para comprarse el bocata, pero como ahora todo el mundo se estaba comprando uno, ellos no iban a ser menos. Además se lo compraron con tomate, cuatro de euros de nada. Pero bueno, como ella decía:
- Y si no pueden pagarlo, seguro que lo venden por más de lo que les ha costado. O si no lo alquilan, y con lo que sacan de alquilarlo pagan la letra del bocadillo. Y en el peor de los casos, que se lo lleven al banco y que el banco se las apañe.
En resumen: hay un único euro real circulando y no se sabe cuantos euros a crédito. Pero claro esos euros a crédito hay que devolverlos…
Volviendo con Aurelio et al. Por si a alguien se le había olvidado su solvencia era de un euro, pero ahora, de media, tienen que devolver seis. Como no pueden pagarlos, el banco comienza a acaparar bocatas, y la gente se indigna porque los bancos están quitando los bocatas a la gente y la gente no tiene que comer.
Gente que se había comprado unos bocatas que sabía de sobra que no podía pagar. Gente que aprovechando que le daban más que lo que costaba el bocata, se compraba el tabaco y se sacaba un par de entradas para el cine, con sus correspondientes palomitas. Gente que presumía de lo lista que era porque se había comprado un bocata a dos euros y que cuando quisiera lo podía vender por cuatro. Gente que no era, o no quería ser consciente, de que los bocatas son para ser comidos y que con uno que te comas tienes bastante para todo el día y no para especular con ellos, porque con las cosas de comer no se juega.
¿Y que ha sido de mí? Bueno, pues alentado por las perspectivas, y dado que siempre he sido un hombre con una gran visión de futuro, decidí que no podía quedarme solo con el bar. Así que me fui al banco con intención de montar una cadena. Pedí un préstamo de solo 1000 euros avalado, como es lógico, por la propia cadena. Naturalmente, Aurelio et al, al deber seis euros tienen un problema con el banco, pero en mi caso el problema lo tiene el banco.
Me precio de tener un bar donde por un euro te puedes comer un bocata de jamón de muerte con una buena caña. Entiendo que puede parecer algo caro, pero bueno para algo están los bancos. De manera que si el bueno de Alberto quiere tomarse su bocata lo único que tiene que hacer es ir al banco, pedir un préstamo y venirse a mi bar. Me paga mi euro, él se lleva su bocata, se lo come, me paga mi euro, y yo corro a depositar mi euro en el banco no sea que me lo roben. Como no hay mejor publicidad que el boca a boca, Alberto se lo dice a Braulio, Braulio a César, César a Damián y Damián a Enrique. (Vamos a pararnos ahí para no aburrir al personal). Hay que entender que en todos los casos se ha hecho la misma jugada: se pide un euro prestado, el mismo euro se ha depositado en el banco y, muy importante, el bocadillo se ha comido. En resumen, se han vendido cinco bocadillos y en el banco se han ingresado cinco euros pero tan solo había un euro real. Aquí tenemos el primer puntal de la economía moderna: el crédito. Hay que entender que cuando pedimos un crédito, lo que hacemos es traernos dinero del futuro, de manera que tenemos que ser conscientes que en el futuro no vamos a contar con ese dinero.
Naturalmente el chiringuito funcionará razonablemente mientras se den dos condiciones:
1. A mi no me dé por sacar de golpe mis cinco euros del banco.
2. Alberto, Braulio, César, Damián y Enrique puedan devolver el euro al banco.
Dado que la primera condición es consecuencia de la segunda, el banco se preocupaba muy mucho de la solvencia de Alberto et al.
Mientras las cosas funcionen así, no hay que nada que temer yo seguiré haciendo mis bocatas de jamón y la rueda del dinero seguirá rodando. Pero, ¿qué ha ocurrido en estos últimos años?. Pues para empezar que detrás de Enrique llegó Francisco, quien acuciado por el hambre, y aprovechando que tenía ahorrado 10 céntimos, decidió comprarle a Enrique su bocata por 1,10. Naturalmente todos, incluido yo, vimos la jugada. Germán, que espera su turno pacientemente detrás de Francisco, compró dos bocatas uno para él y otro para el impaciente que le seguía en la cola, pero claro, uno no es tonto y se dijo para que sea otro el que se gane los diez céntimos, me los gano yo, y subí el precio a 1,10. Heriberto, viendo la jugada, decidió comprar tres bocatas, para revenderlos a 1,25, y claro pues para que gane él, gano yo, y el precio subió a 1,25. La noticia corrió como un reguero de pólvora y César que aún no se había comido su bocata lo vendió por 1,35. Ahora todo el mundo estaba en el ajo. Para empezar el negocio era seguro: todos tenemos que comer, por lo tanto es imposible que los precios de los bocatas bajen. Los bancos empezaron a ver el negocio. Ya no trataba de verificar la solvencia del que compraba el bocata, si no del bocata en sí. Al fin y al cabo si no podía devolver el dinero, el banco le embarga el bocata y lo vendía por un valor mayor que el del préstamo.
Aquí estoy omitiendo un pequeño detalle. Cuando hacía los bocatas para ser comidos, procuraba que sus ingredientes fueran de la mejor calidad ya que eso era la garantía de mi éxito. Pero al comprobar que mis bocatas solo pasaban de una mano a otra, sin ser probados, dejé de preocuparme por la calidad de la materia prima. Total, ¿para qué? si nadie se los iba a comer. Menos coste y mayor beneficio para mi menda.
Y así llegamos a una situación donde Aurelio tiene cinco bocatas; Braulio, cuatro; César, siete; Damián, seis y Enrique, ocho. También está Ignacio, quien no tenía crédito para comprarse el bocata cuando solo costaba un euro, pero que ahora, milagrosamente, ha conseguido que el banco le financie la compra de dos, a tres euros cada uno. También está Jacinta, quien tenía su bocata de cuando era joven y solo costaban 30 céntimos. Decidió avalar a sus dos hijos con el suyo. Curiosamente tampoco ninguno de ellos tenía crédito para comprarse el bocata, pero como ahora todo el mundo se estaba comprando uno, ellos no iban a ser menos. Además se lo compraron con tomate, cuatro de euros de nada. Pero bueno, como ella decía:
- Y si no pueden pagarlo, seguro que lo venden por más de lo que les ha costado. O si no lo alquilan, y con lo que sacan de alquilarlo pagan la letra del bocadillo. Y en el peor de los casos, que se lo lleven al banco y que el banco se las apañe.
Llegado a este punto alguien debería haberle dicho que mirase en el diccionario que significaba la palabra avalista.
En resumen: hay un único euro real circulando y no se sabe cuantos euros a crédito. Pero claro esos euros a crédito hay que devolverlos…
Volviendo con Aurelio et al. Por si a alguien se le había olvidado su solvencia era de un euro, pero ahora, de media, tienen que devolver seis. Como no pueden pagarlos, el banco comienza a acaparar bocatas, y la gente se indigna porque los bancos están quitando los bocatas a la gente y la gente no tiene que comer.
Gente que se había comprado unos bocatas que sabía de sobra que no podía pagar. Gente que aprovechando que le daban más que lo que costaba el bocata, se compraba el tabaco y se sacaba un par de entradas para el cine, con sus correspondientes palomitas. Gente que presumía de lo lista que era porque se había comprado un bocata a dos euros y que cuando quisiera lo podía vender por cuatro. Gente que no era, o no quería ser consciente, de que los bocatas son para ser comidos y que con uno que te comas tienes bastante para todo el día y no para especular con ellos, porque con las cosas de comer no se juega.
¿Y que ha sido de mí? Bueno, pues alentado por las perspectivas, y dado que siempre he sido un hombre con una gran visión de futuro, decidí que no podía quedarme solo con el bar. Así que me fui al banco con intención de montar una cadena. Pedí un préstamo de solo 1000 euros avalado, como es lógico, por la propia cadena. Naturalmente, Aurelio et al, al deber seis euros tienen un problema con el banco, pero en mi caso el problema lo tiene el banco.
(Continuará)
sábado, 30 de enero de 2010
Lecciones de economía
El señor de la foto es D. Juan Pedro Hernández Moltó. Según publica El Mundo, el Banco de España ha pedido para él una multa de 155.000 euros e inhabilitación de cinco años. Parece ser que es uno de los responsables de la quiebra de Caja Castilla La Mancha y como muestra de su gestión está el que:
''Los miembros del Consejo de Administración de Caja Castilla-La Mancha elevaron un 91% sus retribuciones entre 2004 y 2007. El personal clave de la dirección y los miembros del consejo de administración que forman parte de la misma, entre ellos Hernández Moltó, se repartieron en 2007 2,172 millones entre salario y obligaciones en materia de pensiones y seguros de vida, un 91% más que los 1,138 millones de euros consignados con cargo al ejercicio 2004.''
Ante semejante currículo uno podría pensar que dicho señor se encuentra procesado o, siendo benevolentes, jubilado en su casa y jugando al dominó con los amigos. Pues no, resulta que ahora ha montadoun chiringuito financiero una gestora de inversiones con un capital de 3.006 euros y pretende atraer inversores de EE.UU y de México. En fin, que no entiendo nada. Si alguien me lo explica, se lo agradeceré.
Para compensar, os pongo una lección de economía que he recibido en mi correo electrónico. El autor, anónimo.
La economía explicada con vacas
Socialismo : Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.
Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te DA algo de leche.
Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE algo de leche.
Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza.
Burocracia: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.
Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.
Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente, durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas (y a estas alturas, muertas y troceadas). Cuando se descubre el pastel, montas en cólera, culpas al gobierno de todo, le exiges que te devuelva tus 11 vacas e inexplicablemente, el gobierno accede y te devuelve tus 14 vacas. (Las 12 que tenías, más una de intereses).
Economía japonesa : Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.
Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.
Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.
Economía china : Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.
Capitalismo americano: Tienes dos vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.
Economía iraquí : Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas.
Economía india: Tú tienes 2 vacas. Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.
Economía suiza: Hay 5000000000 vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.
Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.
Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva.
Capitalismo italiano : Tienes dos vacas. Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡¡maledetto!!!
Capitalismo británico : Tienes dos vacas. Las dos están locas.
Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.
''Los miembros del Consejo de Administración de Caja Castilla-La Mancha elevaron un 91% sus retribuciones entre 2004 y 2007. El personal clave de la dirección y los miembros del consejo de administración que forman parte de la misma, entre ellos Hernández Moltó, se repartieron en 2007 2,172 millones entre salario y obligaciones en materia de pensiones y seguros de vida, un 91% más que los 1,138 millones de euros consignados con cargo al ejercicio 2004.''
Ante semejante currículo uno podría pensar que dicho señor se encuentra procesado o, siendo benevolentes, jubilado en su casa y jugando al dominó con los amigos. Pues no, resulta que ahora ha montado
Para compensar, os pongo una lección de economía que he recibido en mi correo electrónico. El autor, anónimo.
La economía explicada con vacas
Socialismo : Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.
Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te DA algo de leche.
Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE algo de leche.
Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza.
Burocracia: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.
Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.
Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente, durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas (y a estas alturas, muertas y troceadas). Cuando se descubre el pastel, montas en cólera, culpas al gobierno de todo, le exiges que te devuelva tus 11 vacas e inexplicablemente, el gobierno accede y te devuelve tus 14 vacas. (Las 12 que tenías, más una de intereses).
Economía japonesa : Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.
Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.
Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.
Economía china : Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.
Capitalismo americano: Tienes dos vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.
Economía iraquí : Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas.
Economía india: Tú tienes 2 vacas. Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.
Economía suiza: Hay 5000000000 vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.
Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.
Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva.
Capitalismo italiano : Tienes dos vacas. Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡¡maledetto!!!
Capitalismo británico : Tienes dos vacas. Las dos están locas.
Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)