Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2010

Calidad Universitaria (II)

El Sr. Catedrático D. Antonio Ruiz  Elvira nos deleita en su blog del diario "El Mundo" sobre la subida del nivel del mar a la vez que deja un mensaje subliminal contra los negacionistas.

Del artículo entresaco dos párrafos:
En Haití no podía ocurrir un terremoto. Tampoco en  Indonesia.
La diferencia entre ciencia y dogma  (acudan ustedes al Museo Nacional de la Ciencia, el día 25 de Febrero, por la tarde) es que la ciencia duda constantemente, y constantemente dice “Solo sé que no sé nada”, mientras que el dogma sabe, sin duda alguna, con certeza firme, que no hay crisis, que no hay cambio climático, que no hay problemas y que vivimos en el paraíso.

La rotundidad de la primera frase es aterradora. Porque Haití, al igual que Indonesia, está situado en los límites de una falla, que es precisamente donde se producen los terremotos:

La isla La Española, que comparten Haití y la República Dominicana, es sismológicamente activa y ha experimentado terremotos significativos y devastadores en el pasado.
Un sismo la estremeció en 1751 cuando estaba bajo control francés y otro sismo en 1770 de 7,5 grados en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo.[10] [11] De acuerdo con el historiador francés Moreau de San-Méry (1750-1819), "mientras que ningún edificio sufrió daños en Puerto Príncipe durante el terremoto del 18 de octubre de 1751, la ciudad entera colapsó durante el terremoto del 3 de junio de 1770".[12]
La ciudad de Cabo Haitiano, así como otras del norte de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842.[13]
En 1887 y 1904 se produjeron dos terremotos, uno por año, en el norte del país, causando «daños mayores».[14]
En 1946, un terremoto de magnitud 8.0 se registró en la República Dominicana, afectando también a Haití. Este sismo produjo un tsunami que mató a 1.790 personas.[15]
Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2, similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692.[16]
Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de EnriquilloConferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años.[17] Un artículo publicado en el diario Le Matin de Haití en septiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.[18] (Fuente)

En el Congreso Geológico del Caribe de 2008 señalaron que sus modelos arrojaban para la falla un ritmo de deslizamiento de unos 8 mm por año. Advirtieron de que esto, unido a que el último gran terremoto cerca de Haití fue en 1751, podría suponer "unos dos metros de tensión acumulado, lo que causaría un terremoto de magnitud 7.2 si hoy se liberase en un solo suceso" (Cressey, D. Sismología. El terremoto de Haití. Investigación y Ciencia. nº 401. Febrero, 2010.) 

La ubicación de Indonesia en los bordes de las placas tectónicas del Pacífico, la Euroasiática y la Indoaustraliana, la convierten en un lugar con numerosos volcanes y con terremotos frecuentes. Indonesia tiene al menos 150 volcanes activos, incluyendo el Krakatoa y el Tambora, famosos por sus erupciones devastadoras en el siglo XIX. La erupción del supervolcán Toba, hace aproximadamente 70.000 años, fue una de las erupciones más grandes jamás vistas y una catástrofe de alcance mundial. Entre los desastres ocasionados por la actividad sísmica reciente se encuentran el maremoto de 2004 que mató a cerca de 167.736 personas en el norte de Sumatra, y el terremoto de Java de mayo de 2006. (Fuente)
Así pues tenemos todo un señor Catedrático de Física Aplicada que, o bien no se molesta en comprobar sus afirmaciones, o bien no se lee lo que le escribe el negro de turno. Y encima le pagarán por ello.

La segunda es mejor: Negar la existencia del cambio climático, o calentamiento global según se tercie, es un dogma. Afirmar que existe, no.

Luego nos extrañamos de que la Universidad española esté donde esté.


Nota Final: La magnitud del terremoto que devastó Haití en 2010, fue 7.0

Calidad Universitaria

De nuevo un post con correos recibidos. Este va sobre la calidad universitaria. Aunque tiene más de un año, no creo que la situación haya variado gran cosa.

 ---------------------------
Ahora que está tan en boga el tema de la calidad, me gustaría aportar mi pequeño grano de arena al tema. Para empezar conviene que nos situemos en el lugar que nos corresponde. De acuerdo con el ranking que figura en Academic Ranking of World Universities (ARWU) (*),  la primera universidad española que aparece es la Universidad de Barcelona, en el puesto 152 de 500. ¿Y eso, qué significa? Pues, haciendo un símil futbolístico, si consideramos la liga española de fútbol (Entre la Primera, Segunda, Segunda B y Tercera División hay en total 482 equipos), la mejor universidad española sería el equivalente al Jerez Industrial, que ocupa la segunda plaza de un grupo de Tercera División.
Por lo tanto, el decir que tenemos universidades de tercera, no es una frase hecha, sino un fiel reflejo de la realidad. Así que, de entrada y aunque suene fuerte, Universidad Española y Calidad son términos contradictorios.

¿Por qué jugamos en tercera? No parece razonable que un país que presume de ser la octava potencia del mundo, juegue en 3ª división en algo tan importante como es la Educación Superior. No obstante permitirme la osadía de dar algunas pistas.

Tengo en mis manos las tablas salariales, facilitadas por la UGT, del PDI y de los PAS (IV Convenio Colectivo de las Universidades Andaluzas). Cierto es que la correspondiente al PDI es del año 2008, pero dado que la subida será del 2%, no creo que afecte en mucho a mis razonamientos.
Aunque las comparaciones sean odiosas, de estas tablas extraigo algunos ejemplos, que podemos considerar significativos: los salarios anuales brutos (sin contar antigüedad) de un Titular de Escuela Universitaria y de un Ayudante de Facultad por parte del PDI y de un Encargado de Equipo de Conserjería (Grupo III) y de un Ayudante Servicios de Limpieza / conserjería (Grupo V) por parte del PAS:

TEU 28.819,92
Encargado de Equipo de Conserjería 29.546,01
Ayud. FAC.1º PER 19.203,94
Ayudante Servicios de Limpieza / conserjería 18.539,47

No nos engañemos. Jugamos en tercera, porque para la sociedad española, incluso para nosotros mismos, la labor, la formación y la responsabilidad de un profesor de universidad española es similar a la de un conserje o a la de una limpiadora. Quizás esta comparación y mis comentarios puedan resultar ofensivos para determinados colectivos, que quede claro que no es esa mi intención, pero lo cierto es, que desde que los fenicios inventaron el dinero, no se conoce mejor forma de valorar el esfuerzo, la formación o la importancia de un trabajo.

Y por si a alguien le quedara alguna duda, le recomiendo que vea: un profesor universitario cobra la mitad en España que en Holanda. Pero lo que más me asusta es la nula reacción de todo el ámbito académico a estos datos. Remití el enlace a sindicatos y a una lista de distribución de profesores titulares de escuela. Ni una respuesta. ¿Quizás sea yo el único que no tiene una vía de financiación alternativa?. Tampoco los rectores parecen darse por enterados ni que les importe el tema. ¿Por qué los rectores no hacen nada por cambiar la situación? ¿Por qué, como me decía un sindicalista “los rectores son la patronal”? Pues en mi opinión, porque su actuación, salvo excepciones, no está regida por la búsqueda ni de la calidad docente ni de la calidad investigadora. La Universidad en España se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para hacer política. Pero no política universitaria, algo perfectamente justificable, necesario y desde mi punto de vista tremendamente aburrido. No aquí, a la Universidad, se viene a hacer POLÍTICA. La cuestión es hacerse notar de una u otra manera, para que el PODER de turno se fije en él, y le llame a ocupar un sillón, ya sea en la Consejería de una autonomía cualquiera, ya sea un sillón ministerial. Y esto obliga a no ser crítico con él.

No hay más que comparar nuestra situación con la de los jueces. También en la judicatura se hace política (¡y de qué modo!), pero es “política judicial”, de manera que cuando llega el momento, y ahora lo estamos viendo, a los mandamases de los jueces, no les importa reunirse con el PODER y decirles: ¿Qué hay de lo nuestro?” Por cierto, el sueldo medio de un juez es de 51.827 euros y el de un magistrado de 76.567 euros al año

(Fuente: Sueldos jueces).

Creo que la calidad debe buscarse por otros derroteros diferentes al de los informes, encuestas, evaluaciones y autoevaluaciones… La calidad se consigue con buenos profesionales y buenos alumnos. Para lo primero se necesita dinero. Los buenos profesionales cuestan y hay que pagarlos. ¿Quiere esto decir que si a mí me pagan más me convertiré en un buen profesor? De entrada, no. Pero hay dos cosas claras: La primera es que el tiempo que dedico a determinadas actividades que me permiten llegar a fin de mes, las podría dejar de hacer y dedicar ese tiempo a la docencia o a la investigación. Cierto es que habrá quien dedique ese tiempo al ocio, pero, y ahí viene la segunda parte, lo que es indudable es que si los sueldos son competitivos, la Universidad podrá disponer de mejores profesionales, ¿o es qué alguien se cree que una persona estudia para Notario, o Registrador, por el reto intelectual que supone ese trabajo?.

De la segunda parte de la ecuación, los alumnos, ya les hablaré otro día, si es que os apetece escucharme.


--------------


(*) El enlace original no  funcionaba y lo he actualizado. Así no podréis decir que no curro.

Nota: Entiendo que la voluntad del autor al divulgarlo en una lista de correos era que llegase a la mayor cantidad de gente posible. No obstante, si quiere que lo retire que me lo diga.

viernes, 23 de octubre de 2009

Universidad y política

Acabo de enterarme que una Universidad ha propuesto o va a investir (este último extremo no lo tengo confirmado) como Doctor Honoris Causa al Sr. D. Baltasar Garzón.

Buscando en los estatutos, me encuentro que la normativa de dicha universidad establece que:
La Universidad de X podrá conceder la dignidad de Doctor Honoris Causa a personas de extraordinarios méritos científicos, académicos o artísticos
Desconozco los extraordinarios méritos científicos, académicos o artísticos de este buen hombre; pero en lo que a mi respecta a alguien que se dedica a pedir el Certificado de Defunción de Franco, Mola y compañía yo no le daba ni el título de Graduado en HESO ;-)

Más bien creo que, como Ángel Gabilondo invistió a alguien tan controvertido como Santiago Carrillo cuando era Rector de la Autónoma y ha terminado siendo Ministro, este Rector buscará que le nombren, al menos, Subsecretario de algo.